martes, 19 de junio de 2018

El Comunismo en la Historia.



Bienvenidos a En Busca de la eternidad, en la primera entrada de este blog e querido compartir la historia de una ideología que sigue siendo fuente de controversia hoy en día: el comunismo, espero que lo disfruten y poco a poco vayan apoyando esta pagina.

Hoy en día no es algo extraño encontrar a varios “comunistas” en cada facultad educativa, inclusive en etapas anteriores son muchos quienes defienden el comunismo sin ningún escrúpulo: los jóvenes ven como algo muy llamativo la idea que propone la ideología de Karl Marx ( una utopía sin clases en el que todos somos iguales) pero eso a la practica no funciona debido a la gran carencia de factores que Marx tuvo que no sea la clasificación de todo el mundo en Burgueses y Proletarios.

En esta ocasión te he de mostrar las veces en que el comunismo a sido implantado dentro de diferentes naciones alrededor del globo, y así poder evidenciar lo que el comunismo logra, ya que lo único que ha echo es crear naciones cuyo gobierno abarque todo y ni siquiera pueda abastecer a su pueblo (aviso: decidí no incluir a Venezuela, debido a que hoy en día es poco lo que no se ha dicho de este país; pese a lo que muchos piensen no me siento en la posición de poder hablar de su historia) . ¿Comenzamos?........




El escudo de la Unión Soviética muestra los símbolos
comunistas de la hoz y el martillo sobre un globo terráqueo.
En las cintas rojas se lee el lema
¡Proletarios de todos los países, uníos!
Escrito en los distintos idiomas de las repúblicas que eran parte de la URSS.

 La Unión Soviética

La primera vez que un partido de ideología comunista logro el poder fue durante las revoluciones rusas de 1917, el Marxismo-Leninismo logro el control después de una época muy deslucida tras el mandato de los zares. Para algunos historiadores esto constituyo una toma de poder de la clase proletaria y la instauración de una sociedad socialista. Otros han denunciado que la revolución no fue si no una coartada para la instauración de un sistema dictatorial donde desaparecieron todas las garantías democráticas. Ahora veras algunos de los contextos de este proceso:

El Contexto General. Para inicios del siglo XX, Rusia estaba bajo una organización monárquica bajo el control del zar Nicolás II. Su sistema de producción era en su mayoría feudal, basado en la explotación agrícola concentrando la mayor parte de las ganancias en unos pocos terratenientes. La población campesina en gran parte vivía en condiciones deplorables y en total pobreza y precariedad ademas de estar carentes de derechos. La situación no hizo sino empeorar con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que no puso a la vista las debilidades del Imperio ruso y la ineficiencia del gobierno zarista.

La revolución de 1917. Durante este año se desarrollaron  dos procesos de revolución en Rusia. El primero de ellos en febrero, el cual puso fin al régimen zarista y colocando en el poder un régimen provisional socialista moderado. El segundo, fue liderado por Vladimir Lenin y León Trotski, en octubre, esto posibilito la llegada al poder para los comunistas o bolcheviques y con ello la instauración del primer “gobierno” socialista en el mundo.

El nuevo modelo de Estado. Se iniciaron entonces procesos de profundas transformaciones en Rusia. El nuevo estado el cual fue llamada desde 1922 como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se convirtió pronto en otra gran potencia mundial. Su carácter federativo del nuevo régimen dejaba abierto la posibilidad de incorporar territorios nuevos. Sin embargo, algunos historiadores estudiosos de este proceso plantean que durante la practica esta época dejo ver que el gobierno constituyó nada menos que una dictadura que estaba basado en el control absoluto.

En un comienzo, la URSS estuvo integrada por las repúblicas rusa, transcaucásica, ucraniana y bielorrusa.


La Revolución Cubana

Desde 1952, el gobierno cubano estaba bajo el mandato del dictador Fulgencio Batista, teniendo como característica principal la corrupción y el control estadounidense en temas económicos y política interna. Bajo este contexto se inició una oposición popular para derrocar a la dictadura, esto bajo el mando de Fidel Castro junto a su hermano Raúl y el médico argentino Ernesto “Che” Guevara. Para enero de 1959, los rebeldes habían entrado en La Habana y Castro fue nombrado como primer ministro de Cuba.


La Oposición de Estados Unidos. Ya estando en el gobierno, Castro promulgó una serie de medidas tales como la nacionalización de empresas de Estados Unidos (petroleras, telefónicas, eléctricas, entre otras) y una reforma agraria que tuvo como resultado la afectación de la industria del azúcar, cuyas tierras cultivables en su mayoría estaban bajo control estadounidense. Frente a esto, Estados Unidos no tardo en adoptar una postura contraria al régimen, estableciendo un bloqueo económico e incluso dando apoyo a la invasión de la isla de la mano de cubanos exiliados que buscaban el fin del gobierno. Esto genero que castro fortaleciera su alianza con la Unión Soviética, instaurando en la isla una dictadura comunista y una economía planificada.

La Crisis de los Misiles. En 1962, luego de que Estados Unidos detectara rampas de misiles nucleares Soviéticos en Cuba, el presidente John F. Kennedy ordenó un bloqueo naval y amenazo con invadir la isla si no retiraban las rampas. La crisis de los misiles por poco llego a desembocar en un conflicto armado directo entre ambas superpotencias, pero finalmente se ordeno la desinstalación de las rampas.
El impacto de la Revolución cubana en el continente fue inmenso, en especial para la izquierda, que comenzó a darle mas valor a una vía armada como forma de llegar al poder. Apareciendo así numerosos Grupos guerrilleros que intentaron recrear el ejemplo cubano intentando por las armas derrocar a los gobiernos a su entender ilegítimos.

 De esta manera se dio paso a uno de los períodos más turbulentos en la historia de latinoamerica, colmado de sueños y utopías, de revoluciones y reformas estructurales, pero también de golpes militares y enfrentamientos. En muchos de los casos fue una época de fuerte polarización política entre quienes buscaban movimientos revolucionarios, entre quienes buscaban cambios sociales mediante reformas, y aquellos que deseaban mantener el statu quo o la situación de ese entonces.


Guerrillero Heroico es una fotografía en la que aparece Ernesto "Che" Guevara con boina negra mirando a lo lejos. La foto fue tomada por Alberto Díaz en 1960.



El Período de 1970 a 1973 en Chile


El gobierno de la Unidad Popular

Hacia fines de la década de 1960, el escenario político chileno estaba marcado por la presencia de tres bloques que se disputaban al electorado y por un ambiente de intensa polarización política y social que se intensificaría con el desarrollo del gobierno de Allende, también denominado como el “Gobierno Popular”.

La llegada de Allende al poder

Con la finalidad de triunfar en las elecciones presidenciales de 1970, los partidos y movimientos de izquierda conformaron una alianza política bautizada como la Unidad Popular (UP). Este conglomerado se impuso estrechamente en dichas elecciones, convirtiendo al candidato Salvador Allende Gossens en el primer presidente socialista del país.

La estrecha ventaja obtenida por la coalición de izquierda –correspondiente al 36,3 % de los votos, mientras el centro obtuvo un 28,0 % y la derecha un 35,2 %- obligaba al Congreso Pleno a pronunciarse y ratificar la victoria de Allende. La Democracia Cristiana, sin embargo, exigió al futuro gobierno la suscripción de un estatuto de garantías constitucionales, en el que se comprometía a respetar la institucionalidad vigente.

De esta manera se inició una experiencia política que atrajo los ojos del mundo hacia Chile, pues, a diferencia de lo ocurrido en otras latitudes como Cuba, en nuestro país  se buscó implementar un régimen socialista en un marco de respeto a las instituciones republicanas y utilizando la vía electoral, sin necesidad de acceder al poder mediante un movimiento armado.



 
                                Salvador Allende Gossens                                     Cartel de apoyo a la UP


El quiebre de la democracia

El 11 de septiembre de 1973 se produjo en Chile un golpe de Estado que tuvo el logro de poner fin al gobierno de Salvador Allende y a la Unidad Popular. Este echo implicó el fin de la democracia y el comienzó de una dictadura que duro casi dos décadas.

¿Como se llevó a cabo el golpe de Estado?

A lo largo del mandato de la Unidad Popular e incluso ante de la llegada de allende, se llevaron a cabo diversos intentos golpistas, como el que terminó con el asesinato con del general René Schneider en octubre de 1970 o el que ocurrió en junio de 1973. Este último conducido por una facción del Ejército y apoyado por el Frente Nacionalista Patria y Libertad. Pese a su fracaso, los opositores al gobierno aumentaron las presiones para que las Fuerzas Armadas pusieran fin al gobierno de Allende.

Así los preparativos para el golpe fueron iniciados por la Armada, luego se involucró a la Fuerza Aérea y a Carabineros y, ultimadamente a el Ejército. Se organizó para el martes 11 de septiembre a las 6:30 de la madrugada, a la hora acordada Valparaíso fue tomada por la Armada, mientras que en Santiago se movilizo el ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros. El presidente se dirigió de inmediato a La Moneda, donde se le comunico su pedido de renuncia por parte de los militares. Allende se negó y, a través de una locución transmitida por la radio, pidió mantener la calma. Cerca del mediodía, se procedió a bombardear La Moneda. Tras intentar resistir junto con sus allegados Allende resolvió suicidarse en el palacio.



Bombardeo al Palacio de La Moneda (11 de septiembre de 1973)


La expansión comunista en Asia: la China popular

Si el comunismo inicio en Europa, fue el triunfo en Asia el que ayudo en buena parte su influencia en parte de la humanidad. El triunfo de la revolución China en 1948 hizo que el país más poblado del mundo se inclinara por un gobierno comunista. Corea del Norte y Vietnam vinieron a agregarse a un mundo que estaba perdiendo su unidad. Los dos colosos comunistas: La URSS  y la China de Mao Zedong decidieron en esa época quebrar su relación e iniciar un conflicto armado.

La revolución comunista en China

La decadencia de China había llevado a la intervención coloquial de Europa en el país durante el siglo XIX. La china que estaba siendo gobernada por la dinastía Qing había sufrido varias humillaciones de mano de las potencias Europeas, EEUU y Japón.
La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabilidad que el país pedía o necesitaba para salir de la pobreza. Durante este periodo surgieron dos fuerzas importantes: el Kuomintang (Guomindag), grupo nacionalista bajo el apoyo de la burguesía urbana y liderado por Chiang Kai-chek, que ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el Partido Comunista Chino (PCCh) con base social en su mayoría campesina y dirigido por Mao Zedong.

El Conflicto Ideológico. La guerra civil entre ambas facciones políticas estallo en 1927 para finalizar en 1937, cuando ambas fuerzas se unieron para contrarrestar la invasión japonesa. La guerra chino-japonesa se extendió durante la Segunda Guerra Mundial, y tras la derrota nipona en 1945, China se alzo como una de las grandes vencedoras de la guerra.

La Llegada de Mao. La ocupación japonesa dejo un país destrozado que rápidamente reavivo el fuego del conflicto ideológico entre el Kuomintang y El Ejército de liberación Popular (ELP) comunista. La inflación y la corrupción hicieron que apesar de recibir ayuda estadounidense el kuomintang fuera perdiendo apoyo popular. El ejército comunista, mientras tanto aplicó una reforma agraria en las zonas que gobernaba logrando que millones de campesinos se les unieran.

Finalmente, Chiang Kai-chek y el resto del ejército de Kuomintang  huyeran a Taiwan y Mao Zedong se proclamo el 1 de octubre de 1949 en Beijing (Pekin) naciendo así la República Popular China.

El nuevo gobierno chino siguió el modelo estalinista. El Partido Comunista centro todo el poder del país y dirigido por Mao Zedong ejerció un liderazgo efectivo. Desde una posición de fuerza, basada en la represión de la oposición, lanzando una serie de reformas.


El Origen del Partido Comunista de Corea del Norte

El 17 de octubre 1926, un joven Kim il-sung, quien posteriormente se convertiría en el primer gobernante de Corea del Norte, estableció una unión para derrotar al imperialismo. Fue fundada, según publicidad, para luchar contra el imperialismo japones y promover el marxismo-leninismo.
La maquina de propaganda de Corea del Norte quiere celebrar este momento como el aniversario del unico partido gobernante del país. Para otros el verdadero origen del partido fue en 1949, cuando los comunistas de ambas coreas formaron una coalición con el objetivo de desarrollar una unificación.
Pero fue en 1945 cuando se instalo el Partido Comunista que gobierna en la actualidad.

La creación de un líder

Kim il-sung era una especie de leyenda urbana conocida por un atrevido asalto en el pueblo de Pochonbo en 1937 cuando, a la edad de 24 años, se dice que comandó una unidad militar que capturó una población controlada por Japón en la frontera coreana. Esto fue visto como un importante logro militar, incluso pese a que sólo duró unas pocas horas.
Los soviéticos lo colocaron en el centro de una extraña coalición que se convirtió en el Partido de los Trabajadores de Corea del Norte. Este incluía a activistas chino-coreanos, miembros de la diáspora coreana de Rusia, comunistas de Corea del Sur que emigraron al norte y milicianos de las guerrillas de Kim.
En los años posteriores a 1945 varias fueron las personas que nominalmente tuvieron posiciones claves en Corea del Norte, pero Kim il-sung siguio siendo la principal figura. No disfrutaba de una figura pública muy destacada y los sovieticos trabajon en ello de manera lenta pero constante.

La primera purga sangrienta. Con Kim il-sung ya en el poder en 1950, la unificación con Corea del Sur era parte de la agenda sin embargo estallo la guerra entre las coreas. Kim comnezo con consolidar su poder eliminando a los comunistas de Corea del Sur, muchos de los cuales fueron acusados de espionaje.
Entonces, aquellos rusos y chino-coreanos que habían sido parte de los inicios del partido fueron sacados del camino através de exilios, de la cárcel y de las desapariciones.



Creando un sistema de castas. Apenas un año más tarde, el Partido de los Trabajadores adoptó el sistema de castas Songbun. Era, en realidad, una purga política masiva de la sociedad de Corea del Norte a través de la clasificación social.

Existen pocas guías definitivas sobre el Songbun y este es conocido por ser al mismo tiempo complejo y opaco. En esencia, la gente era separada en tres grupos: la clase central, la clase indecisa y la clase hostil. Los pertenecientes a la llamada clase “hostil” eran fundamentalmente aquellos considerados como una amenaza política y no tenían esperanza de lograr ningún avance personal o profesional.

Nació el culto al líder. Un baño político de sangre ocurrió entre 1967 y 1971, cuando 17 altos funcionarios fueron purgados.Las purgas apuntaban hacia miembros de la guerrilla original de Kim Il-sung.

Fue sacado el liderazgo militar que existía cuando el barco espía USS Pueblo fue capturado por los norcoreanos en 1968 -un gran golpe-. A diferencia de otras purgas, algunos de los expulsados regresaron al poder años más tarde.
Después del quinto congreso del Partido en 1970, se completó su transformación de un típico partido político marxista leninista a uno que veneraba a Kim Il-sung y que se hacía responsable por cumplir con su voluntad.

 ¿Cómo se convirtió en un asunto familiar? El próximo paso era asegurar que su hijo quedara en situación de heredarle. Kim Jong-il fue elevado a posiciones de liderazgo en el partido en 1973 y 1974, siendo lo más importante su designación como cabeza del Departamento de Orientación. Desde esas posiciones, Kim Jong-il fue ascendiendo a muchos de sus partidarios. Además castigaba a quienes se atrevían a retarle como, por ejemplo, su madrastra Kim So’ng-a’e who, quien presionaba para lograr para su hijo Kim Pyong-il la posición de sucesor.

Usando su control sobre los medios de comunicación de Corea del Norte y sus vínculos con las agencias de seguridad interna, Kim Jong-il efectivamente logró echar a un lado a su madrastra y a sus medio hermanos. En la década de 1990, Kim Jong-il purgó a decenas de altos oficiales, haciéndose así con el control de los militares.


Hasta aquí con la historia del comunismo, espero que te halla interesado. como pudiste observar e dejado a varios países fuera de esta entrada: como Vietnam, Venezuela, etc.... pero la entrada se hizo bastante larga y no era la idea seguir extendiéndola, como siempre te invito a investigar por tu cuenta, yo ya te  e dicho suficiente. sin más por agregar me despido lectores, !Adiós¡......




  





No hay comentarios:

Publicar un comentario