Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de julio de 2021

MOSA-ARGONNE (1918)

Sedan - Verdun y alrededores: la ofensiva Meuse-Argonne, septiembre-noviembre de 1918 ( c. 1938).

Fecha26 de septiembre - 11 de noviembre de 1918
LugarCercanías de Verdún
Coordenadas49°16′21″N 5°08′31″ECoordenadas49°16′21″N 5°08′31″E (mapa)
ResultadoVictoria aliada
ConsecuenciasAvance general sobre el Frente Occidental por parte de los Aliados.
Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos~1.2 MillonesBandera de Imperio alemán Imperio alemán~450.000
Comandantes
Bandera de Estados Unidos John J. Pershing
Bandera de Estados Unidos Hunter Liggett
Bandera de Francia Henri Gouraud
Bandera de Francia Henri Mathias Berthelot
Bandera de Imperio alemán Georg von der Marwitz
Bajas
Bandera de Estados Unidos: 26.277 muertos, 95,786 Heridos
Bandera de Francia70,000 muertos
Bandera de Imperio alemán90.000–120.000

La ofensiva Mosa-Argonne en 1918 fue el bautizo de fuego para casi 1.2 millones de soldados estadounidenses. Ahí pelearon contra el imperio alemán que había fortificado sus defensas profundamente a lo largo de la línea de Hindenburg. Los tanques franceses permitieron avances, pero pronto los estadounidenses se encontraron en problemas en el bosque de Argonne. 

Conquistar el infierno




La ofensiva aliada de los Cien Días comenzó con la Batalla de Amiens, cuyo objetivo era capturar el vital centro ferroviario en Sedán, junto al río Mosa, ya que sin él los alemanes no podrían proporcionar suministros y apoyo a sus fuerzas en el norte de Verdún. El trabajo de tomar Sedán recayó en las frescas tropas norteamericanas, bajo el mando del general "Black jack" Pershing y las fuerzas francesas. 

Ayudarían a los norteamericanos con todo lo que fuera necesario: artillería, tanques y soporte aéreo. Los alemanes se mantuvieron fuertes, pero cuando sus reservas menguaron, no tuvieron más remedio que retirarse. Para el 5 de noviembre, la artillería aliada ya estaba cerca de las líneas ferroviarias. 

Hasta el día de hoy, la Ofensiva Mosa-Argonne, con 1.2 millones de soldados norteamericanos involucrados, es la batalla más grande en la historia de los Estados Unidos. Fue un éxito, pero uno muy costoso. La pelea en el territorio fuertemente fortificado del bosque de Argonne ha sido descrita como el "infierno en la tierra" y fue la batalla más sangrienta de la guerra para los norteamericanos. 

En el bosque de Argonne


El sombrío corazón del bosque de Argonne fue el escenario de la ofensiva Mosa-Argonne, parte de la ofensiva final de los aliados, que terminó con el armisticio el 11 de noviembre de 1918. Su objetivo era tomar la central ferroviaria de Sedán, interrumpiendo así la red de suministro alemana hacia Francia Bélgica. 

No sería tarea fácil; el bosque ocultaba un laberinto plagado de defensas alemanas con ametralladoras, y aunque eran más de un millón de tropas americanas atacando, no tenían experiencia y se enfrentarían a casi medio millón de alemanes con los ánimos altos, endurecidos por la batalla y resueltos a no perder su posición. 

lunes, 28 de junio de 2021

RACISMO EN LA GRAN GUERRA

La Gran Guerra ocurrió mientras las naciones europeas todavía tenían el control de las posesiones coloniales en África y Asia. Cuando estalló la guerra, las naciones europeas movilizaron tropas coloniales para que se unieran a la batalla en el continente, a pesar de la ignorancia de muchos oficiales europeos, que inicialmente tenían poco respeto por los soldados de las coloniales. 

Pero, aunque segregados en sus propios batallones, los soldados no blancos de Argelia, Marruecos, Nepal, Indochina y muchas otras partes del mundo, pronto estuvieron de pie en las mismas asquerosas trincheras y luchando en los mismos campos de batalla que sus camaradas europeos. Con el tiempo, soldados de diferentes orígenes acabaron respetándose unos a otros, ya que luchaban juntos contra enemigos comunes y sufrían las mismas dificultades. 

Cuando los Estados Unidos se unieron a la guerra en 1917, seguía siendo un país segregado y, aunque el ejército estadounidense permitió que tropas de afroamericanos sirvieran en el ejército regular, sufrieron racismo y los prejuicios. Algunos soldados blancos se negaban a saludar a los oficiales negros y los clubes y casinos de oficiales estaban segregados. Sin embargo, la cruda realidad del frente occidental les dio a todos los hombres la misma oportunidad de demostrar su valor en combate. Es posible que el regimiento negro más conocido del ejército estadounidense fuera el 369.°, los "Harlem Hellfighters". Integrados en la 161. ° División francesa, pelearon ferozmente en Chateau-Thierry y en el bosque Belleau y fueron premiados con la Cruz de Guerra francesa por su desempeño en el campo de batalla. 

TROPAS AFROAMERICANAS EN LA GRAN GUERRA

Libro ilustrado de los "Harlem Hellfighters"

El congreso de Estados unidos pasó la ley de servicio selectivo en 1917 para todos los hombres entre 21-31 años de edad, permitiendo así que los hombres afroamericanos pudieran servir en el ejército. Muchos estaban entusiasmados por unirse al esfuerzo de guerra, y solo semanas después de que Estados Unidos declaraba la guerra a Alemania, la cuota de soldados estaba llena, pero esto no significaba que no hubo discriminación o segregación dentro del ejército. Los afroamericanos no tenían permitido servir en los Marines o en altos mandos de las fuerzas navales, aunque en teoría, otras ramas estaban abiertas a ellos. 

En 1917, solo habían dos divisiones de combate regulares, la 92.° y la 93. °, que incluían afroamericanos en sus rangos. Estas fueron enviadas al frente occidental mientras el ejército estadounidense peleaba junto al francés en Mosa-Argonne y la segunda batalla del Marne. Una y otra vez prevalecieron bajo fuego pesado alemán y, como consecuencia, el regimiento 396.°, conocido como los "Harlem Hellfighters" era mencionado a menudo en las misiones. Hombres como Henry Lincoln Johnson, James Reese Europe y Needham Roberts se convirtieron en celebrados iconos. Fieles a su lema "Maldita sea, vamos", sirvieron durante 200 días en las líneas del frente y fueron la primera unidad norteamericana en recibir la cruz de guerra, integrados en la división 161.° francesa, recibieron armas y equipamiento frances, convirtiendo en uno de sus símbolos el distintivo aspecto del casco Adrian. 

El regimiento 396.° cuenta que ellos fueron la primera unidad en cruzar el Rin y en entrar en Alemania.

martes, 15 de junio de 2021

LOS ESTADOS UNIDOS (1776-PRESENTE)


Bandera de Estados unidos con 48 estrellas, antes de la adhesion de Alaska y Hawái. Sello Estado unidense con el lema "E pluribus unum" (De muchos, uno).

Gran Guerra



Para 1910, los Estados Unidos se habían convertido en el lider industrial del mundo. Aunque neutral en los primeros años de la guerra, la industria y finanzas americanas jugaron un rol importante, inicialmente, en Estados Unidos las reacciones a la guerra fueron diversas. La mayoría de inmigrantes provenían de Gran Bretaña (incluyendo Irlanda), mientras que los alemanes eran los segundos, por lo que había simpatía por ambos bandos. 

Sin embargo, cuando empezó la guerra, Gran Bretaña cortó el cable trasatlántico de Alemania, de manera que todos los reportes americanos de la guerra pasaban por Gran Bretaña y solo los que eran favorables pasaban la censura. También eventos como el hundimiento del crucero "Luisitania" y la ejecución de Edith Cavell exacerbaron al público americano y la guerra contra Alemania pronto empezó a cobrar importancia.

HISTORIA

La historia de los Estados Unidos comienza hace milenios con los pueblos indígenas que emigraron al continente de América del Norte y se establecieron en todas partes, creando sociedades cultural y lingüísticamente distintas. La mayoría de estos se fundaron para la subsistencia de los cazadores-recolectores, pero algunos también practicaban la agricultura y se dedicaban a actividades como la metalurgia, la navegación náutica y el comercio a larga distancia. Cuando los primeros exploradores europeos llegaron al continente, estas sociedades habían estado viviendo en armonía con su entorno durante aproximadamente 10,000 años. Por el contrario, los europeos como los islandeses bajo el mando de Leifr Eiriksson, que navegaron hacia la actual Terranova c. 1000 EC no se adaptó al clima local y, por lo tanto, se fue o desapareció.

Nativos Americanos e Ingleses en Virginia


En el siglo XV, Europa atravesaba un proceso de revoluciones sociales y económicas marcadas, entre otras cosas, por auges demográficos masivos y economías comerciales vibrantes. La atracción por los recursos de lujo provocada por el gusto que tenían a través de socios comerciales en el Medio Oriente estimuló el deseo de explorar y establecer asentamientos para tener acceso directo a estos recursos. Después de que Cristóbal Colón tropezó con las islas del Caribe mientras buscaba una ruta occidental alternativa hacia el este de Asia, los colonos europeos comenzaron a acudir en masa al llamado "Nuevo Mundo" en busca de tierras, riqueza y libertad religiosa, entre otras cosas.

Si bien se produjeron algunos casos selectos de coexistencia pacífica, sus interacciones con las poblaciones indígenas locales estuvieron en general plagadas de discordia y fricciones. Los colonos europeos a menudo trataban a los nativos con crueldad y se apoderaban de la tierra por la fuerza, un tema que continuaría a lo largo de la mayor parte de la historia del continente. La exposición a enfermedades nuevas y devastadoras acabó con poblaciones nativas enteras y el equilibrio cambiante de poder marcó el final de la vida de los pueblos indígenas como los conocían. Algunos se integraron con los asentamientos europeos en expansión, pero la mayoría fueron expulsados ​​de sus tierras ancestrales o murieron, sobre todo debido a la nefasta práctica de ciertos colonos europeos de utilizar la diplomacia manipuladora para provocar conflictos entre las tribus cercanas antes de capitalizar los restos debilitados.

Las trece colonias originales (mostradas en rojo) en 1775


En el siglo XVIII, las principales potencias europeas en América del Norte eran la británica, la francesa y la española. La Guerra de los Siete Años (1754-1763) resultó en que los británicos establecieran el dominio sobre la costa este, cuyos habitantes descontentos se volvieron inquietos bajo el yugo de la dominación extranjera, impuestos exorbitantes y medidas legales intrusivas. A principios de la década de 1770, esta tensión estalló ena Revolución Americana cuando, después de algunas escaramuzas menores, el Congreso Continental se reunió en la ciudad de Filadelfia y firmó y luego ratificó la Declaración de Independencia, un documento compuesto principalmente por Thomas Jefferson, en julio. 4, 1776.

Bajo el firme liderazgo de George Washington, que más tarde sería elegido el primer presidente de la nación, y la intervención de Francia, cuyo marqués de La Fayette fue fundamental para mejorar la disciplina de las fuerzas armadas estadounidenses, la revolución triunfó y los estadounidenses establecieron sobre él, el establecimiento de un sistema democrático de gobierno. En 1803, el territorio de la nación se expandió enormemente cuando adquirió la llamada Compra de Luisiana de Francia, pero no pudo concentrarse inmediatamente en asentarse; La guerra con Gran Bretaña estalló una vez más en 1812 y, aunque en gran parte fue un punto muerto, duró hasta 1814-1815. En este momento, varias antiguas posesiones imperiales europeas en América Central y del Sur también estaban logrando su independencia,

A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, los colonos estadounidenses se trasladaron a las regiones central y occidental del continente, a menudo mostrando un desprecio flagrante por las poblaciones nativas que habitaban esas regiones, que fueron aniquiladas, desalojadas o forzadas a las reservas. Las granjas pioneras se convirtieron gradualmente en fortalezas y ciudades que prosperan gracias a la prosperidad agrícola, el comercio y los ricos recursos naturales. Sin embargo, la nación estaba plagada de divisiones entre sus mitades norte y sur. Las políticas en casi todas las esferas de la vida divergieron: las regiones del norte eran más urbanas e industriales, mientras que las regiones del sur estaban dominadas por la agricultura, en particular el crecimiento del algodón, que era fundamental para el desarrollo de la economía textil en el hemisferio occidental.

Sin embargo, el tema más difícil fue el de la esclavitud. Desde la llegada inicial de los europeos a las Américas unos siglos antes, los europeos habían capitalizado el comercio de esclavos africanos, que llevaban a sus asentamientos en las Américas y sometían a un trabajo agotador en condiciones abominables. Con el tiempo, las regiones del norte de los Estados Unidos habían eliminado la esclavitud y en varios estados fue completamente abolida, pero los estados del sur se aferraron a ella con fuerza; la mano de obra esclava impulsó las plantaciones de algodón y permitió la afluencia continua de riqueza que permitió a los decadentes magnates del sur vivir estilos de vida ostentosos y extravagantes. El trágico legado de la esclavitud aún vive en los Estados Unidos hasta el día de hoy.

Mapa de la Secesión de Estados Unidos. La Unión contra la Confederación.
   Estados de la unión
   Territorios de la Unión que no permiten la esclavitud
(Uno de estos estados, West Virginia fue creado en 1863)
   Estados Confederados
   Territorios de la Unión que permitieron la esclavitud (reclamados por la Confederación) al comienzo de la guerra, pero donde la esclavitud fue prohibida por los EE. UU. En 1862

En 1861, poco después de que Abraham Lincoln fuera elegido presidente, los estados del sur anunciaron un movimiento de secesión, formaron su propio gobierno como los Estados Confederados de América y abrieron hostilidades atacando las posesiones militares de la Unión (norte). El conflicto resultante duró hasta 1865 y fue el más sangriento en la historia de Estados Unidos, cobró alrededor de 700.000 vidas y destruyó gran parte de la infraestructura en el sur de Estados Unidos. Las sórdidas batallas tanto en tierra como en el mar mostraron el terrible poder de una máquina de guerra totalmente industrializada, un sombrío presagio de los acontecimientos que se avecinan durante el siglo XX. La Unión salió victoriosa y la práctica de la esclavitud fue abolida por la fuerza, pero el daño fue duradero y sanó lentamente. Mientras esté libre,


A medida que la nación estadounidense reunificada se acercaba al comienzo del siglo XX, ingresó a un mundo globalizado como una de las entidades económicas más poderosas que existen. Los auges masivos de población, la urbanización y el advenimiento de nuevas tecnologías permitieron niveles de crecimiento sin precedentes y el aprovechamiento de nuevos recursos naturales a mayor escala. Mientras que muchos otros estados-nación se adaptaron lentamente, Estados Unidos saltó hacia una posición de gran prominencia y, a medida que avanzaba el siglo XX, se convirtió en una potencia dominante en el escenario mundial.

miércoles, 9 de junio de 2021

EL PRINCIPIO DEL FIN

Frente occidental alemán 1918 

A principios de 1918, el alto mando alemán era totalmente consciente de la guerra de desgaste que suponía la llegada de tropas nuevas estodouindenses al frente occidental. Por suerte, la Revolución rusa había acabado con los conflictos de Alemania en el Este, lo que permitía llevar miles de soldados experimentados alemanes de vuelta al frente occidental. Con esta situación, el Jefe del Estado Mayor alemán, el general Erich Ludendorff, decidió embarcarse en la primavera de 1918 en una ofensiva descomunal, la Kaiserschlacht, con la esperanza de lograr una victoria decisiva. La Operación Michael fue el primer ataque y se lanzó en la región de Somme el 21 de marzo; comenzó con un intenso bombardeo seguido de la acción de las tropas de asalto de élite. La meta era irrumpir en las líneas aliadas y hacer retroceder al ejército británico hasta los puertos del canal para que abandonaran a los franceses y estos se rindieran. Aunque los alemanes avanzaron al oeste más que ningún otro ejército desde 1914 y casi alcanzaron los centros ferroviarios de Amiens, finalmente se gastó la artillería y las líneas de abastecimiento y el ataque perdió toda su potencia.

Tropas francesas y británicas marchando de regreso a través de Passy-sur-Marne, 29 de mayo de 1918.

Ludendorff lanzó una serie de ofensivas como parte de la Kaiserschlacht. El 27 de mayo Alemania atacó a los franceses en los riscos de Chemin des Dames para expulsar a las tropas británicas del norte y reforzar la ofensiva original en Flandes. Una vez más, las tropas de asalto alemanas hicieron retroceder considerablemente a los aliados hasta el río Marne, a 56 km de París. La victoria alemana parecía asegurada, pero de nuevo no disponían de los suministros necesarios para sustentar el avance y estaban exhaustos.

Apoyado en el territorio que se había ganado en el Marne, el ataque de la Kaiserschlacht final comenzó el 15 de julio, pero esta vez los franceses habían mejorado sus defensas. El bombardeo de artillería alemán impactó en trincheras desiertas y la línea de defensa aliada quedó intacta en una posición más atrasada, desde donde esperaban a los alemanes con fuego de artillería pesada. Se había frustrado el ataque de los alemanes y era hora de actuar para los aliados. El 18 de julio, el comandante supremo de los aliados, Foch, lanzó un contrataque masivo de tropas francesas, estadounidenses, británicas e italianas con un rápido bombardeo en línea seguido de 350 tanques y numerosos aviones. Esto supuso el principio del fin, pues pronto comenzó la Ofensiva de los Cien días que presionó a los alemanes inexorablemente hasta el armisticio del 11 de noviembre.



lunes, 31 de mayo de 2021

OFENSIVA ALIADA DE LOS CIEN DÍAS (1918)

Mapa de las ofensivas aliadas finales en el frente occidental de 1918.


Fecha8 de agosto - 11 de noviembre de 1918
LugarAmiensBandera de Francia Francia a MonsBandera de Bélgica Bélgica
Coordenadas49°53′38″N 2°17′39″ECoordenadas49°53′38″N 2°17′39″E (mapa)
ResultadoVictoria aliada decisiva
Colapso del Imperio alemán
Beligerantes
Aliados:
Bandera de Francia Francia
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de Italia Italia
Bandera de Portugal Portugal
Potencias Centrales:
Bandera de Imperio alemán Imperio alemán
Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Comandantes
Bandera de Francia Ferdinand Foch
Bandera de Francia Philippe Pétain
Bandera de Reino Unido Douglas Haig
Bandera de Estados Unidos John J. Pershing
Bandera de Bélgica Rey Alberto I
Bandera de Imperio alemán Paul von Hindenburg
Bandera de Imperio alemán Erich Ludendorff
Bandera de Imperio alemán Wilhelm Groener
Fuerzas en combate
Fuerzas al 11 de noviembre de 1918:1
Bandera de Francia c. 2 559 000
Bandera de Reino Unido c. 1 900 000
Bandera de Estados Unidos c. 1 900 000
Bandera de Bélgica c. 190 000
Fuerzas al 11 de noviembre de 1918:1
Bandera de Imperio alemán c. 3 562 000
Bajas
18 de julio al 11 de noviembre:
1 070 0002
Bandera de Francia 531 000
Bandera de Reino Unido 412 000
Bandera de Estados Unidos 127 000
18 de julio al 11 de noviembre:
Bandera de Imperio alemán 1 172 0752
c. 100 000 muertos
685 733 heridos
386 342 prisioneros
6700 piezas de artillería
Bandera de Imperio austrohúngaro 17 5005
2500 muertos
10 000 heridos
5000 prisioneros

El periodo final de la Primera Guerra Mundial se conoce como la Ofensiva de los cien días, que comenzó con la Batalla de Amiens el 8 de agostos de 1918 y terminó con el armisticio del 11 de noviembre. Los aliados realizaron una serie de avances en este periodo, hasta que lograron expulsar al ejército alemán de Francia. Los alemanes demostraron que no estaban acabados y se defendieron sin cesar durante toda la Ofensiva de los cien días, que dejó bajas en ambos bandos. La batalla de Amiens obligó a los alemanes a retroceder hasta la línea Hindemburg, fuertemente fortificada, desde donde lanzaron la enorme ofensiva Kaiserschlacht a principios de 1918. A finales de septiembre, el comandante supremo de los aliados Ferdinand Foch ordenó una nueva "Gran ofensiva" para no perder el impulso y abrise paso a través de la línea Hindenburg. Las tropas francesas y estadounidenses lograron ese cometido en la Batalla de Mosa-Argonne; y los británicos en la segunda batalla de Cambrai. El ejército alemán comenzó una retirada controlada y se apresuró para establecer una nueva línea defensiva a lo largo del río Selle. La guerra se tornó de nuevo "semimóvil" en el frente occidental y los enfrentamientos ocurrieron en campo abierto, fuera de las trincheras y lejos de los antiguos campos de batalla. El 17 de octubre, los británicos lanzaron un nuevo ataque con la intención de cruzar el Selle y acercarse lo suficiente al centro ferroviario de Aulnoye, una línea de suministro vital para los alemanes. El asalto inició a las 5:20 a. m con un bombardeo en línea seguido por la infantería y 48 tanques. Los británicos atacaron cuando el río tenía poco caudal, de modo que los soldados pudieron cruzarlo sobre tablones, protegidos bajo la neblina. Los alemanes se defendieron con ferocidad. La lucha fue particularmente cruenta sobre las vías del tren de Cateau-Wassigny. No obstante, al final del día, las fuerzas británicas habían avanzado más de 3 km y los alemanes se vieron obligados a retroceder de nuevo. La Batalla del Selle terminó el 26 de octubre. Al día siguiente, el Jefe del Estado Mayor alemán, el general Erich Ludendorff, dimitió por la presión del káiser. El avance de los aliados cada vez era más rápido, y el 11 de noviembre, el último día de la Primera Guerra Mundial, la Fuerza Expedicionaria Británica liberó la ciudad belga de Mons, donde había combatido por primera vez en la Gran Guerra cuatro años atras.